lunes, 7 de abril de 2014

El Cuerpo Lesbiano

En el último programa del ciclo nos animamos con los conjuros de "El Cuerpo Lesbiano" de Monique Wittig.

Escuchanoshttps://archive.org/details/animadas32_wittig_091210_39m46s




Monique Wittig (1935-2003)

Monique Wittig
Escritora francesa y teórica feminista, fundamental dentro de la Teoría Queer, particularmente interesada en trascender al género.
Sus teorías feministas y más aun feministas lesbianas apuntan a la afirmación de que las lesbianas que no se inscriba dentro del contrato y la esclavitud ante el hombre no son mujeres, puesto que son ellos los que definen el mundo desde la relación de sí con el mundo mismo.
También hace un estudio respecto a la función del lenguaje afirma que la lengua perpetúa la distinción clásica del poder y toda definición que de ella se desprenda; es decir, la lengua está a disposición de lo masculino hegemónico para clasificar, bajo el juicio de este mismo, todo aquello que se relacione con él.
El grupo de recopilaciones El pensamiento heterosexual apunta a una crítica fuerte al sistema tradicional hegemónico tanto de lo hetero como de lo homosexual. Trata la problemática del uso del género como un concepto que somete bajo el lenguaje y el yugo mismo del hombre hegemónico heterosexual a esos cuerpos extraños a su configuración para estigmatizarlos bajo una nomenclatura.

Sus obras: L’opoponax. 1964, Las Guerrilleras. 1969, El cuerpo lesbiano. Diccionario de las amantes. 1976, El pensamiento heterosexual (compilación de ensayos). 1992.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Conjuros de Rosario Castellanos

En dos emisiones nos animamos con los conjuros de la poeta mexicana Rosario Castellanos

Música de la primera parte: Lila Downs
Música de la segunda parte: Margie Bermejo

Escuchanos:
I Parte: https://archive.org/details/animadas_30_181210_31m24s
II Parte: https://archive.org/details/animadas31_rosariocastellanos_251110_29m22s


Rosario Castellanos Figueroa  (1925-1974) 
poeta,novelista, diplomática y promotora cultural mexicana.
Rosario Castellanos
Rosario Castellanos nació en la ciudad de México en mayo de 1925 y murió en Tel Aviv, Israel, en agosto de 1974. Su infancia y parte de su adolescencia la vivió en Comitán y en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Posteriormente emigró a la ciudad de México donde, en 1950, se graduó como maestra en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se relacionó con Ernesto Cardenal, Dolores Castro, Jaime Sabines y Augusto Monterroso. Estudió también en la Universidad de Madrid con una beca del Instituto de Cultura Hispánica. Fue profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, así como en la Universidad de Wisconsin, en la Universidad Estatal de Colorado y en la Universidad de Indiana. Escribió durante años en el diario Excélsior, fue promotora del Instituto Chiapaneco de la Cultura y del Instituto Nacional Indigenista, así como secretaria delPEN Club. En 1954 fue becada por la Fundación Rockefeller en el Centro Mexicano de Escritores.
Dedicó una extensísima parte de su obra y de sus energías a la defensa de los derechos de las mujeres, labor por la que es recordada como uno de los símbolos del feminismo latinoamericano. A nivel personal, sin embargo, su vida estuvo marcada por un matrimonio desastroso y continuas depresiones que la llevaron en más de una ocasión a recibir atención médica. Castellanos murió a la temprana edad de 49 años a causa de un desafortunado accidente doméstico.
Su obra trata temas políticos, ya que concebía al mundo como "lugar de lucha en el que uno está comprometido", como lo expresó en su poemario Lívida luz. Consideraba la poesía "un intento de llegar a la raíz de los objetos" mediante la metáfora. Cada tema lo trataba ligado con lo cotidiano y con el interés por el papel de la mujer en la sociedad y por la crítica del enfoque sexista, ejemplificado por su cuento Lección de cocina: cocinar, callarse y obedecer al marido. Su obra de teatro El eterno femenino (1975) se apuntala sobre principios feministas.
Su propios sentimientos se reflejan en sus escritos: en el cuento Primera revelación describe su experiencia de niña discriminada frente a su hermano; el poema en prosa Lamentación de Dido se inspira en el desamor de su amor de muchos años, Ricardo Guerra; la novela Rito de iniciación, también de connotaciones autobiográficas, se enfoca en los conflictos de una mujer dedicada a los estudios para escapar de los prejuicios conservadores de la provincia y enfrentar la competencia profesional en la ciudad. Esta obra se publicó sólo de manera póstuma.

sábado, 23 de octubre de 2010

Conjuramos la pasión

En dos emisiones conjuramos la pasión con la poesía de Renee Vivien. Una línea de fuga en la época victoriana.  De sus libros: Estudios y preludios, Cenizas y polvos, y A la hora de las manos juntas.

Música de Bjork

Escuchanos:
I Parte: https://archive.org/details/animadas28_renevivien1_29m51s

II Parte: https://archive.org/details/animadas29_renevivien2_30m20s


Renée Vivien (1877-1909)

Nacida con el nombre de Pauline Mary fue una poeta británica que escribió sus obras en fránces. Sus composiciones incluyen sonetos, versos endecasílabos y prosa poética.
Renee Vivien
Vivien nació en Londres, Inglaterra en el marco de una familia acaudalada, de padre británico y madre estadounidense. Creció en París y Londres y tras heredar la fortuna de su padre a los 21 años, emigró para instalarse definitivamente en Francia.
En Paris, la manera en la que Vivien se vestía (a veces, con ropas de hombre) y vivía era tan notoria dentro del movimiento boheio como lo eran sus versos. Vivió como lesbiana reconocida, y mantuvo un importante amorío con la escritora y heredera estadounidense Natalie Clifford Barney. También desarrolló una obsesión que perdudaría el resto de su vida con su amiga de la infancia y vecina, Violet Shillito, una relación que nunca se consumó. En el año 1900, Vivien abandonó este amor casto cuando conoció a Natalie Barney. Al año siguiente, Shillito murió de fiebre tifoidea una tragedia de la que Vivien, llena de culpa, nunca se recobró.
Por sobre todas las cosas, Vivien romantizó la muerte. Mientras visitaba Londres en 1908 estando seriamente endeudada, intentó matarse tomando una gran cantidad de laudano. Al momento de encontrarla, se había recostado sobre un sillón con un ramo de violetas sobre su corazón. El intento fue fallido pero mientras estaba en Inglaterra, contrajo pleuritis. Tras su regreso a París, su salud se debilitó. De acuerdo al biógrafo Jean-Paul Goujon, Vivien sufrió de gastritis crónica debido a sus años de hidrato de cloral y abuso de alcohol. Las múltiples neuritis paralizaron partes de su cuerpo y hacia el verano de 1909, se desplazaba con la ayuda de un bastón.
Vivien murió la mañana del 10 de noviembre de 1909 a la edad de 32 años. Durante su corta vida,  fue una prolífica poeta que fue conocida como la "Musa de las Violetas", título proveniente de su amor por este tipo de flores. Su obsesión con las flores de Violetas (como también lo fue con el color violeta) era un recuerdo de su amiga de la infancia, Violet Shillito. También se la conoce como la Safo de 1900.
Toda su poesía es autobiográfica y parte ha sido traducida al español. Entre sus publicaciones se pueden nombrar a Cendres et Poussières (1902),La Vénus des aveugles (1903), A l'heure des mains jointes (1906), Flambeaux éteints (1907), Sillages (1908), Poèmes en Prose (1909), Dans un coin de violettes (1909) y Haillons (1910).

viernes, 24 de septiembre de 2010

Conjuros de Adrienne Rich

En dos emisiones te animamos con los conjuros de la poeta norteamericana Adrienne Rich de sus libros Necesidades de vida, Un Atlas del mundo difícil, Un cambio de Mundo y 21 poemas de amor.
La música de la primera parte es de Lhasa de Cela  y de la segunda de Betzy Pecanin.

Escuchanos:
I parte: https://archive.org/details/animadas26_adriennerich_120810_30m_10s

II parte: https://archive.org/details/Animadas27Adriennerich129m12s


Adrienne Cecile Rich   (1929 -2012)
Poeta, intelectual, crítica y activista lesbiana norteamericana Falleció a la edad de 82 años en San Francisco, California (EEUU).
Adrienne Rich
Cuando era estudiante del Colegio Radcliffe  sus poemas fueron elegidos para publicarse en el Premio Yale de poesía joven; del cual se derivó Un cambio de mundo (1951), que reflejó su técnica formal. Su siguiente obra, delinea la transformación de una poesía bien trabajada pero imitativa hasta un estilo personal enérgico. Su creciente compromiso al movimiento feminista y una estética lésbica, han influenciado muchos de sus trabajos. Su obra poética, junto a la de Audre Lorde y Alice Walker, han inspirado la lucha no sólo de feministas estadounidenses sino también de América Latina.

Adrienne Rich junta a Audre Lorde a la izquierda y al centro Meridel Le Sueur
Sus Obras:  A Change of World, 1951, The Diamond Cutters, 1956,Snapshots of a Daughter-in-Law, 1963, Necessities of Life, 1966  Leaflets, 1969, Will to Change, 1971,Diving Into the Wreck, 1972, Of Woman Born: Motherhood, 1976, Twenty-One Love Poems, 1974-1976, publicado en 1977, Dream of a Common Language, 1978, A Wild Patience Has Taken Me This Far, 1981, The Fact of a Doorframe, 2001, On Lies, Secrets and Silence: Selected Prose 1966-1978, 1979,  Blood, Bread, and Poetry: Selected Prose 1979-1985, An Atlas of the Difficult World, 1991, Dark Fields of the Republic, 1995, Telephone Ringing in the Labyrinth: Poems 2004-2006

martes, 10 de agosto de 2010

Conjuros de Idea Vilariño


En dos emisiones te animamos con conjuros de mares, de cielos, de soles, de noches, de soledades, de olvidos, de amores... Conjuros de muerte. Conjuros de Vida. Conjuros de la poeta uruguaya Idea Vilariño.
Primera parte, musica de Liliana Herrero
Segunda parte, música de Mirian Quiñones

Escuchanos:

Primera Parte: https://archive.org/details/Animadas24Ideavillarino130m17s

Segunda Parte: https://archive.org/details/Animadas25_ideavilarino2_30m39s


Idea Vilariño 1920
Poeta, crítica literaria, compositora de canciones, traductora, educadora: es difícil decir cuál de estas facetas de su trayectoria influyó en más personas. Nacida en Montevideo el 18 de agosto de 1920, antes de haber cumplido los treinta años era ya ampliamente conocida en el Río de la Plata por su talento en muchas de las disciplinas mencionadas. Durante la última mitad del siglo XX críticos y profesores de todo el mundo de habla hispana así como traductores de Austria, Brasil, Italia y Estados Unidos difundieron en abundancia su poesía.
Es un caso singular. Por su personalidad y convicciones, Idea Vilariño rechazó durante largo tiempo toda posibilidad de promocionar su nombre. Los editores la urgían a promover sus libros y ella se rehusaba. Más aun, mantuvo un silencio casi completo respecto a su obra, hasta el punto de negarse con regularidad a entrevistas de cualquier tipo. Sólo en 1997 aceptó contestar las preguntas planteadas por Rosario Peyrou y Pablo Rocca, en las que se basa el video Idea, estrenado en mayo de 1998, y que ahora puede encontrarse en bibliotecas. Si bien Vilariño aceptó diversos premios e invitaciones tanto en su país como en el extranjero, nunca quiso comentar sus poemas ni escribir sobre su obra poética.

Conjuros de Susana Thenon

Es esta emisión Conjuros para explorar las im/posibilidades del lenguaje. Conjuros de Susana Thenon extraídos de su libro "Habitantes de la nada".
Música: Joan Baez

Duración: 30 minutos 30 segundos.

Escuchanoshttps://archive.org/details/ConjurosParaExplorarLasImposibilidadesDelLenguaje.





Susana Thenon (1937 - 1990)

Nació en 1937 y murió en Buenos Aires a los 56 años en 1990. Además de poeta fue traductora literaria y fotógrafa artística. La poesía de Susana Thénon no se parece a la de ningún otro poeta en nuestro país, dueña siempre de una crítica feroz, de una ironía que creaba mundos trabajados con la idea de lo bello en el arte, Thénon ve el oficio del poeta como una forma de accionar sobre lo real, creando lo maravilloso. Ubicada, según su momento de creación poética, dentro de la denominada Generación del ’60 en Argentina. Contemporánea a poetas como Juana Bignozzi (1937) y Alejandra Pizarnik (1936-1972), aunque no forma parte de ningún grupo literario se le suele afiliar con ambas por el tipo de construcción marginal que trabaja en su poesía, sin adherirse a ningún movimiento reinante en aquellos años. Como se deja entrever anteriormente, su relación con los demás poetas de su generación es casi nula, salvo excepciones como María Negroni, que después sería una de las compiladoras en sus libros póstumos (La Morada Imposible I y II) y la ya mencionada Alejandra Pizarnik, con la cual se frecuentaba, y junto con quien publicó en la Revista Literaria Agua Viva (1960), quizás una de sus pocas señales de apertura al medio.

Conjuros Subcutaneos


Es esta emisión Conjuros subcutáneos de la poetisa neuquina radicada en Córdoba, Argentina,  Cecilia Olguín, extraídos de su poemario "Armas de Fuga".
Música Omara Portuondo


Escuchanoshttps://archive.org/details/Animadas22CeciOlguin01071028m56s



Cecilia Olguín
1976
Nacio en Neuquén en 1976. Es Lic. en comunicación social y trabaja como docente. Trabajó en radio y revistas participó y participa en actividades políticas y sociales. Escribe permanentemente. Publicó una plaqueta titulada "Armas de Fuga" 2008.





La música deOmara Portuondo (1930) 

Omara entró en contacto con la música ya en su más tierna infancia. Como en cualquier otro hogar cubano, la futura cantante y sus hermanos crecieron rodeados de la música que, a falta de gramófono, entonaban sus padres. Aquellas melodías, algunas de las cuales perviven todavía hoy en el repertorio de la cantante, constituyeron las primeras lecciones informales de música de la pequeña Omara.

Antes de dedicarse a la canción, sin embargo, Omara probó fortuna, por obra del azar, en el mundo de la danza, siguiendo los pasos de su hermana Haydee, que formaba parte de la compañía del prestigioso cabaret Tropicana. Un día de 1945, dos días antes de un importante estreno, una de las bailarinas de la compañía arrojó la toalla. Omara había visto a su hermana ensayar durante horas y se conocía de memoria los pasos, de ahí que le propusieran ocupar la vacante. “Era un cabaret muy elegante -recuerda Omara-, pero aquello no tenía sentido. Yo era una chica muy tímida y me daba vergüenza enseñar las piernas”. Fue su madre quien la convenció para que no dejara pasar la oportunidad, y así empezó una carrera como bailarina que la llevó a formar una célebre pareja con el bailarín Rolando Espinosa y que, en 1961, le permitió trabajar como profesora de bailes populares en la Escuela de Instructores de Arte. La relación de Omara con el Tropicana ha perdurado, e incluso en 1998 todavía actuaba ahí ocasionalmente.

Conjuros de Cristina Peri Rossi

Conjuros para revelar/rebelar el deseo de la autora uruguaya Cristina Peri Rossi, extraídos de su libro Las estrategias del deseo.

Se emitió en dos entregas
Parte I
Música de Nina Simone
Duración: 28 minutos 27 segundos.
Parte II
Música de Ella Fitzgerald
Duración: 28 minutos 53 segundos.

Escuchanos:
Parte I: https://archive.org/details/animadas_20_perirossi_170610_28m_27s
Parte II: https://archive.org/details/Animadas21PeriRossi224061028m53s


1941Cristina Peri Rossi


Nació en Montevideo, Uruguay el 12 de noviembre de 1941 y durante la dictadura en su país, al igual que muchos intelectuales se vio obligada a exiliarse. Vive en España desde 1972. Estudió música y biología y se graduó en Literatura Comparada. Su obra narrativa comprende Viviendo (1963), Los museos abandonados (1968), El libro de mis primos (1969), Indicios pánicos (1970), La tarde del dinosaurio (1976), La rebelión de los niños (1980), El museo de los esfuerzos inútiles (1983), La nave de los locos (1984), Una pasión prohibida (1986), Solitario de amor, Cosmoagonías (1988), La última noche de Dostoievski (1992) y Desastres íntimos (1997). De su obra poética destacan Evohé (1971), Descripción de un naufragio (1974), Diáspora (1976), Europa después de la lluvia (1987), Babel bárbara (1991), Otra vez Eros (1994), y Aquella noche (1996).

Conjuros de Alejandra Pizarnik


En este programa compartimos poemas de Alejandra Pizarnick y la música de  Eladia Blazquez
Duración: 30 minutos 54 segundos.




Alejandra Pizarnik 1936-1972 


Alejandra Pizarnik nació en Buenos Aires, el 29 de Abril de 1936, en una familia de inmigrantes judíos de europa oriental. Estudió filosofía y letras en la Universidad de Buenos Aires y, mas tarde, pintura con Juan Batlle Planas. Entre 1960 y 1964, Pizarnik vivió en París donde trabajó para la revista "Cuadernos" y algunas editoriales francesas, publicó poemas y críticas en varios diarios, tradujo a Antonin Artaud, Henri Michaux, Aimé Cesairé, e Yves Bonnefoy, y estudió historia de la religión y literatura francesa en la Sorbona. 
Luego de su retorno a Buenos Aires, Pizarnik publicó tres de sus principales volúmenes, "Los trabajos y las noches", "Extracción de la piedra de locura" y "El infierno musical", así como su trabajo en prosa "La condesa sangrienta". 
En 1969 recibió una beca Guggenheim, y en 1971 una Fullbright. El 25 de septiembre de 1972, mientras pasaba un fin de semana fuera de la clínica psiquiátrica donde estaba internada, Pizarnik murió a causa de una sobredosis intencional de seconal.





Eladia Blazquez
Cantante y compositora. Nació en 1931. Sus composiciones tratan sobre la melancolía y la esperanza, la vida cotidiana, y la expresión del dolor y la frustración en la Buenos Aires de hoy. Cuando tenía ocho años empezó a trabajar en Radio Argentina. También tocaba el piano y la guitarra. A los once años escribió un bolero, extraordinario para una niña de su edad, llamado "Amor imposible". En 1957 publicó su primera canción melódica, "Humo y alcohol", que no sería interpretada por ella, sino por otra cantante. Sus boleros "Novelera" y "Tu mentira" fueron popularizados por Roberto Yanés. Su versatilidad como compositora se demuestra a través de su obra: compuso canciones folklóricas y boleros y, a partir de 1968, se dedicó al tango en forma exclusiva. En 1971 se presentó en Caño 14 junto a Stamponi, Marconi y Murtaugh. Su primer álbum incluyó los tangos: “Sin piel”, “Sueño de barrilete”, “María de nadie”, “Qué buena fe”, “Amor sin aventura”, “Domingos de Buenos Aires”, “Contame una historia”, “Mi ciudad y mi gente”, “Desnuda la ciudad”, “Retazos”, “Humano” y “Cerrame la ventana”. Falleció el 31 de agosto de 2005 por una enfermedad oncológica.

miércoles, 2 de junio de 2010

conjuros para exhorcizar la lesbofobia que nos mata

En memoria de Natalia Gaitán, lesbiana, asesinada el 7 de marzo de 2010 en Córdoba, Argentina.
Natalia Gaitán

El 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de lucha contra la homo/lesbo/transfobia. Este programa esta dedicado a todXs los gays, lesbianas, travestis y trans asesinados por la homo/lesbo/transfobia.

Textos de Macky Corbalán y Valeria Flores, activistas lesbofeministas de Neuquén, Argentina, tomados de Indymedia Género http://www.argentina.indymedia.org/features/genero/ y de Betina Castaño, integrante de las Histeriqas las mufas y las otras, Córdoba, Argentina.


Celeste Carballo
Música: Celeste Carballo.






miércoles, 19 de mayo de 2010

conjuros para celebrar a amanda castro

Amanda Castro
En este programa, celebramos a la poeta y activista lesbofeminista hondureña Amanda Castro y con ella a todXs los que resisten cotidianamente la dictadura golpista en la hermana república de Honduras.





Karla Lara

Música de Karla Lara.



Amanda Castro, promotora y activista de los derechos y la creación de las mujeres, nació en Tegucigalpa, Honduras, el 21 de octubre de 1962, falleció en Tegucigalpa, el 19 de marzo de 2010. Ha publicado, entre otros, Poemas de amor propio y de propio amor (1993); Celebración de mujeres (1996), Onironautas (2001), Una vez un barco (2004).

Compiló en una antología la poesía escrita por mujeres hondureñas contemporáneas. Doctora en filosofía por la Universidad de Pittsburg, es fundadora de Ixbalam Editores (http://www.ixbalameditores.org/ ) y del Proyecto Siguapate (http://proyectosiguapate.blogspot.com/ ).

Amanda fue poeta, feminista militante, defensora de los derechos laborales de las mujeres, en especial aquellas que trabajan en la maquila. Se destacó por su lucha contra el golpe de estado del 28 de junio de 2009 en Honduras al posicionarse a lo largo de su vida del lado de las causas justas de las mujeres y del pueblo hondureño.

conjuros heréticos

En este programa, la maestra, pensadora, activista lesbiana, desde Neuquén, Argentina, nos regala los conjuros de sus "Escritos Heréticos" y algo más......







La música de The Murmurs y Uh Huh Her



Escuchanos: https://archive.org/details/Animadas1606051025m06sConjurosHereticosDeValeriaFlores


valeria flores
neuquèn, Argentina (de su perfil en http://www.escritoshereticos.blogspot.com/ )

maestra lesbiana masculina feminista heterodoxa queer escritora postfugitiva habitante del “interior” de argentina.

conjuros para soñar una reina sin corona

Maia Morosano

En este programa la joven poeta de Rosario, Santa Fe, Argentina, Maia Morosano nos regala los conjuros de su libro "La reina en mi país", dedicado a Lewis Carroll y María Elena Walsh por "enseñarle que la magia existe". Bajo ésta aparentemente ingenua dedicatoria, subyace un libro que destila política, te animamos a escucharla!.






Silvina Garré
La música Silvina Garré y María Elena Walsh
María Elena Walsh

Escuchanoshttps://archive.org/details/Animadas15MaiaMorosano22041029m47s


Maia Morosano nació en 1986 en la ciudad de Rosario, Argentina. Ha deambulado por varios lugares: el delicado universo de Gok, los países unidos de Astrid, ha visitado los lagos perdidos de Sirak, el archipiélago de Juk donde asegura haber conocido a tres sirenas, el país de los dragones, los bosques encantados de Sirona, ha cruzado los puentes de plata y los espejos más negros del Otro mundo. A pesar de tanto viaje todavía cree pertinente seguir viviendo en Rosario, precisamente en la casa donde guarda su colección privada de dados dispuesta para todo aquél que quiera conocerla. Es poeta y editora. Lleva junto a Rocío Muñoz el ciclo literario Poetas Corrientes. Sus libros publicados son: Escaleras (Espiral Calipso, 2008) y La reina en mi país (Espiral Calipso. 2009). Desde 2009 escribe la sección Claraboya de la revista digital El caos que te parió. Actualmente se encuentra cursando las materias que le faltan para recibirse de Licenciada en letras en la facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.

jueves, 22 de abril de 2010

Conjuros para Disfrutar en la voz de Irene Ocampo

En este programa, la poeta y periodista santafesina Irene Ocampo nos comparte conjuros de Anna Swir, (polaca), Cristina Peri Rossi (uruguaya), Mary Oliver (EE.UU.) y Rosario Castellanos (México).


La música de Evanescence con la voz de Amy Lee. Las cortinas, Evanescence, Piazzola y Miriam Makeba.

ANNA SWIR: su apellido completo es Swirszczyn´ska, nació en Varsovia, Polonia, el 7 de febrero de 1909. Su padre, un artista, no pudo sacar a su familiar de la pobreza. Anna Swir creció haciendo sus tareas escolares y durmiendo en el taller de su padre. Sin embargo, en un grupo de poemas que escribió años más tarde sobre su madre y su padre, expresó un lazo profundo y una gratitud sincera hacia ellos. Swir pudo ingresar a la universidad en donde estudió literatura polaca medieval y barroca. Un poema suyo fue publicado en una revista muy popular en 1930 cuando sólo tenía 21 años.De la contratapa del libro "Talking to my body" (Copper Canyon Press, 1996, EE.UU.):
"Fue miembra de la Resistencia durante la ocupación nazi y enfermera militar durante el levantamiento de Varsovia, una vez esperó una hora ser ejecutada. Afectada profundamente por esta experiencia escribió una poesía que rechazó el gran gesto de la guerra a favor de ver al mundo como una miniatura, un mundo en el que el cuerpo y el individuo sobreviven.Abierta en su feminismo y erotismo, su poesía explora la vida del cuerpo femenino desde el terror al placer, desde la profundidad de la gonía en la Segunda guerra Mundial hasta los placeres de sensuales delirios, y siempre con una sinceridad implacable."



CRISTINA PERI ROSSI nació en Montevideo, Uruguay, el 12 de noviembre de l941.Desde el principio, usó el segundo apellido en homenaje a su madre, que la instruyó desde pequeña en el amor a la literatura, a la música y a la ciencia. Estudió biología, pero se licenció en Literatura Comparada. Siendo muy joven obtuvo la cátedra que ejerció hasta que tuvo que abandonar el país, por motivos políticos.
Publicó su primer libro en l963, y obtuvo los premios más importantes de Uruguay, pero su obra fue prohibida, así como la mención de su nombre en los medios de comunicación durante la dictadura militar que gobernó el país de l973 a l985.
Se trasladó a Barcelona, España, en l972; comenzó su actividad contra la dictadura uruguaya, escribió en las páginas de la mítica revista Triunfo, pero nuevamente perseguida, ahora por la dictadura franquista, tuvo que exiliarse en París en l974. Regresó definitivamente a Barcelona a fines de ese año, obtuvo la nacionalidad española y desde entonces vive en España.
Ha sido profesora de literatura, traductora y periodista, y es conferenciante habitual de universidades españolas y extranjeras. Sus numerosos artículos han aparecido en diversos diarios y revistas: El País, Diario 16, La Vanguardia, El Periódico de Barcelona, El Mundo y Grandes firmas de Agencia Efe.
Ha luchado contra las dictaduras, a favor del feminismo y de los derechos de los homosexuales. Su obra abarca todos los géneros: poesía, relato, novela, ensayo, artículos y es considerada como una de las escritoras más importantes de habla castellana, traducida a más de quince lenguas.



MARY OLIVER, poeta norteamericana nacida en Ohio en 1935, ganadora de varios premios muy reconocidos, entre ellos el premio pulitzer en 1984 por su libro "american primitive". Actualmente vive en Masachusetts.






ROSARIO CASTELLANOS: Nació en la ciudad de México el 25 de mayo de 1925, y murió en Tel Aviv, Israel, el 7 de agosto de 1974. En su obra cultivó todos los géneros, especialmente la poesía, la narrativa y el ensayo; colaboró con cuentos, poemas, crítica literaria y artículos de diversa índole en los suplementos culturales de los principales diarios del país y en revistas especializadas de México y del extranjero. Balún Canán, su primera novela, lleva ya un gran número de ediciones y ha sido traducida a muchas lenguas. Esta novela junto con Ciudad real, su primer libro de cuentos, y Oficio de tinieblas, su segunda novela, forman la trilogía indigenista más importante de la narrativa mexicana de este siglo. Los convidados de agosto, su segundo libro de relatos, recrea los prejuicios de la clase media provinciana de su estado natal, y Álbum de familia, el tercero y último, los de la clase media urbana. En 1972, Rosario Castellanos reunió su obra poética en el volumen intitulado Poesía no eres tú. Desde 1950, año en que publicó su tesis Sobre cultura femenina, la escritora no dejó nunca de incursionar en el ensayo. En vida publicó cinco volúmenes y póstumamente otros dos. De toda su obra, incluyendo su único volumen de teatro, El eterno femenino, se desprende una clara consciencia del problema que significa, para su autora, la doble condición de ser mujer y mexicana.

jueves, 15 de abril de 2010

conjuros para descubrir el valor de tener un cuarto propio

En el primer programa de la temporada 2010, compartimos fragmentos del Capítulo 2 del libro Un Cuarto Propio de Virginia Woolf.









La música es de la Banda Sonora de la película "Las Horas". Escuchamos a Loreena McKennitt en el tema central.



A propósito de Un cuarto propio, de Virginia Woolf
María Candel de Puerta
Un cuarto propio, de Virginia Woolf, se puede considerar un clásico de la literatura feminista. Ensayo enmarcado en la Inglaterra post-victoriana que empieza a recoger su mirada expansionista y a fijarla en su problemática interna. En él se expone la desigualdad social, económica y moral en que ha vivido la mujer durante siglos. A los 49 años, el discurso de la escritora en este ensayo se hace incisivo e irónico. No aparece en él la mujer educada en el convencionalismovictoriano. Virginia Woolf es una mujer de su tiempo que siente en carne propia el apartheid en el que vive. Se hace dueña de una voz que expresa sus pensamientos tamizados por la reflexión; una voz queda que sale a través de unos dientes apretados. Su cabeza está llena de preguntas que no tienen respuesta por parte del hombre. Es consciente de que durante toda su vida tendrá que asomarse a ese pozo sin fondo en el que habitan las preguntas sin respuestas. Menciona con ironía que en una tarde de octubre soleada salió dispuesta a encontrar “la verdad” entre los anaqueles del Museo Británico. Su reiterada pregunta de ¿por qué son pobres las mujeres? tropieza con toda suerte de opiniones encontradas que para nada la ayudan. Pasea su estupefacción por cientos de hojas; va de Goethe, que venera a las mujeres, a Mussolini, que las menosprecia. La “verdad” se le esconde entre las arrugadas páginas. La ira es una constante en todo el discurso de los “profesores-patriarcas” (como llama a su contraparte) cuando se refieren al tema femenino. Mientras tanto se acercan vientos de guerra, la barbarie triunfa en varios países y eso supone el fin de la civilización que ella conocía. Entre estos vientos de guerra que hablan de fuerzas y debilidades, concluye que la superioridad del hombre está apoyada en la invención por parte de éste de la inferioridad femenina. Escribe: “Hace siglos que las mujeres han servido de espejos dotados de la virtud mágica y deliciosa de reflejar la figura del hombre, dos veces agrandada”. Menciona que sólo la mujer que puede contar con una renta propia, es capaz de ser dueña de su voz. Busca a esa mujer inexistente, su voz, su mirada; aunque sea trazas de ella, y sólo encuentra la sombra que ha dejado su pasantía por la historia. En la novela y el teatro los personajes femeninos que encuentra son heroínas-hermosas-buenísimas, o pérfidas-brujas-malísimas. Son el tema con que se nutre la poesía y las grandes ausentes de la historia. La mujer que conforma la gran masa silenciosa no aparece. No hay información de sus vidas, de sus quehaceres diarios, apenas parecen deslizarse de puntillas por la historia. Toda disidencia que se torne en expresión de sentimientos agresivos está prohibida. Cualquier mujer que alzara la voz más allá del cuello de su camisa, era bruja o loca. George Eliot y George Sand se mimetizan con el espectro masculino para sobrevivir a su universo. “El mundo no pide a las personas que escriban poemas y novelas e historias; no las precisa”, afirma Virginia Woolf. En medio de ese desinterés el autor queda solo y encerrado en un nido de palabras. A la dificultad de pensar, escribir y expresar de cualquier autor ante un auditorio indiferente, se le suma el hecho de que la voz femenina deberá pactar antes con sus propios demonios. Sólo así podrá sentirse cómoda en un cuarto propio.

domingo, 14 de marzo de 2010

Fusilada por Lesbiana


Fusilada por lesbiana. Ni la prohibición, ni los tabúes pudieron con el deseo de Natalia. Con su deseo que desobedeció el mandato heterosexual. Con su cuerpo que ni la injuria ni la discriminación cotidiana pudieron controlar. Con su vida erótico-afectiva que los procedimientos sutiles y silenciosos de las instituciones no pudieron rectificar. Por lesbiana. Natalia Gaitán, pobre, de 27 años, residente en la ciudad de Córdoba, recibió un balazo de la fálica escopeta del padrastro de su novia el sábado 6 de marzo. Fusilada. Fusilado el cuerpo, fusilado el deseo, fusilado el impulso vital. Fusilada por lesbiana.
La lesbofobia hace estragos en nuestras vidas. Sus manifestaciones van desde la negación sistemática de la existencia, la compulsión a la mudez, la violencia del insulto, las miradas amenazantes o reprobatorias, los golpes y violaciones, el encierro en las casas, la expulsión de los hogares, el deseo de muerte por parte de padres y madres, la patologización inmediata, el temor a perder la tenencia de lxs hijxs, la burla cotidiana, la pérdida del trabajo, la desocupación por falta de “buena presencia”, hasta el asesinato liso y llano. Desde una infinidad de formas de extorsión que pretenden –y logran- convertir en horror una y muchas vidas, hasta la muerte marcada con la legitimidad que se da a sí mismo el pistolero y una ambulancia que tardó demasiado en llegar.
El asesinato de Natalia muestra cuán represiva es la ley heterosexual cuando los mecanismos institucionales de normalizaciòn no pudieron controlar ese deseo, esa atracción erótico afectiva que las instituciones siguen patologizando aunque a veces se llenen la boca de “los mismos derechos” y “el mismo matrimonio”. Hoy escuchamos muchos discursos progresistas cruzarse al hablar del matrimonio entre personas del "mismo sexo", discursos que ni siquiera nos nombran porque no pueden decir "lesbiana". Hay algo que es claro, la lesbofobia no se soluciona con más de lo mismo.
No sólo el fundamentalismo heteronormativo/heteropatriarcal, con su oposición a la legalización del aborto, a las leyes de educación sexual y a tantos otros derechos, desarrollan una política del odio; éste también se esparce en cada retícula de la vida diaria. Allí donde nos quieren hacer creer que somos como cualquier otra persona, que gozamos de plenos derechos individuales, mientras nos piden decoro y silencio a cada paso, mientras pretenden encerrarnos en el “cerquito de la felicidad gay friendly”, mientras hacen de cuenta que no existimos.
En el año del bicentenario, en este país que conmemora aquella gesta patriótica que instituyó el primer gobierno propio, se matan lesbianas, esas que deciden vivir un deseo propio. La escopeta se llama heterosexualidad obligatoria. Los perdigones se llaman lesbofobia y nos alcanzan a todxs.
Habrá quienes digan “una muerte más de una mujer” ocultando a propósito que Natalia era lesbiana, habrá quienes llorarán por las resonancias de ese proyectil en otros cuerpos, habrá quienes sangrarán con la intensidad de la exigencia de castigo al que gatilló, habrá quienes impulsen figuras jurídicas que incorporen el crimen de odio, habrá quienes marcharán por las calles exigiendo justicia, habrá quienes gritarán el nombre de Natalia para conjurar la rabia, habrá quienes escribirán comunicados y declaraciones denunciando el régimen heteronormativo. La herida no puede ser suturada porque es la memoria de la norma. Entonces, lo que no puede haber, por Natalia, por su novia, por nosotras, por nosotros, por nosotr*s, es silencio.
¡¡ Basta de lesbofobia para mi y para tod@s ya!!
sumá tu firma




veronica marzano, lesbiana - buenos aires
sonia gonorazky, lesbiana - buenos aires
gabi diaz villa, tortiyera anarkopunk - buenos aires
valeria flores, activista lesbiana feminista queer - neuquen
vir diaz villa, buenos aires
ana mines, lesbiana, buenos aires/tucumán

fabiana tron, activista lesbiana feminista, córdoba
mónica palacio, lesbiana feminista, córdoba

jueves, 20 de agosto de 2009

conjuros desde el altiplano



En este programa de Animadas por Conjuros compartimos conjuros desde el altiplano para homenajear a mujeres fuertes, conjuros para celebrar la naturaleza y la vida, conjuros de Gloria Mendoza Borda.

Gloria Mendoza Borda, La poeta de los andes del sur, nacida en Puno-1948 (Perú), Estudió inicialmente Letras en la Universidad San Antonio Abad de Cusco, y posteriormente Educación en la Universidad San Cristóbal de Huamanga.

Tempranamente se inició en la poesía. En la adolescencia perteneció al Grupo Intelectual Carlos Oquendo de Amat, de Puno. Sus poemas y artículos están dispersos en revistas y periódicos del Perú.

En los últimos años ha sido expositora en Encuentros de Literatura nacional e internacional como en el ENCUENTRO DE ESCRITORAS PERUANAS (Lima, l999); JORNADAS ANDINAS DE LITERATURA LATINOAMERICANA " JALLA" (Cusco, l999); SEMINARIO: PERSPECTIVAS SOBRE LITERATURA ANDINA (Arequipa, l999); I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESCRITORAS "María Nieves de Bustamante" (Arequipa, l998); II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESCRITORAS "Nana Gutiérrez" (Arica - Chile, l999); III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESCRITORAS "Luisa Luisi" (Montevideo - Uruguay, 2000)., COLOQUIO NACIONAL DE LITERATURA PERUANA (HUANCAYO, 2001) Ha publicado los libros de poesía: WILAYAR (Cusco, 1971); LOS GRILLOS TOMARON TU CIMBRE (Cusco, 1972); LUGARES QUE TUS OJOS IGNORAN (Estados Unidos, 1985); EL LEGENDARIO LOBO (Lima, l997); LA DANZA DE LAS BALSAS (Lima, 1998)., DULCE NARANJA DULCE LUNA (Lima, 2001).

Actualmente es profesora en la Escuela Superior de Arte Carlos Baca Flor de Arequipa.



La música de Susana Baca.



Escuchanoshttps://archive.org/details/Programa12GloriaMendozaBordaSusanaVaca21070930min00seg_201404

conjuros de margarita






En este programa, poemas de Marguerite Yourcenar.








La música de Edith Piaf.





Marguerite Yourcenar (1903-1987)
Nacío en Bruselas (Bélgica) y fue bautizada comoMargarita Cleenewerck de Crayencour.  Educada por su padre en una finca en el norte de Francia. Su madre murió a los 10 días de su nacimiento por complicaciones en el parto. Su padre provenía de una familia aristocrática francesa y su madre era belga. Se crió en la casa de su abuela paterna. Yourcenar leía a Racine y a Aristófanes a la edad de ocho años. Su padre le enseñó latín a los 10 y griego clásico a los 12.

A partir de 1919, abandona su nombre de pila y empieza a firmar como Marguerite Yourcenar. Su primera novela Alexis fue publicada en 1929. Su mejor amiga en ese momento, una traductora llamada Grace Frick, la invita a Estados Unidos, donde dará clases de Literatura comparada en la ciudad de Nueva York. Ella y Frick serán compañeras de vida desde 1937 y seguirán juntas hasta la muerte de Frick en 1979 a consecuencia de un cáncer de mama.

Tradujo al francés Las olas de Virginia Woolf, en 1937, Lo que Maisie sabía, de Henry James, en 1947 y a Yukio Mishima.

En 1951 publica en Francia, la novela Memorias de Adriano (en francés Mémoires d'Hadrien), en la que estuvo trabajando durante una década. La novela fue un éxito inmediato y tuvo una gran acogida por parte de la crítica. En esta obra, recrea la vida y muerte de una de las figuras más importantes del mundo antiguo, el emperador romano Adriano. La obra está escrita a modo de larga carta del emperador a Marco Aurelio, su sucesor e hijo adoptivo. Adriano explica su pasado, describiendo sus triunfos, su amor por Antínoo y su filosofía. Memorias de Adriano fue una novela pionera, que ha servido de influencia en la posterior novelística histórica, convirtiéndose en una obra maestra moderna.

Fue la primera mujer elegida miembro de la Academia francesa en 1980, aunque desde 1970 ya pertenecía a la Academia belga. Una de las más respetadas escritoras en lengua francesa, tras el éxito de Memorias de Adriano, siguió publicando novela, ensayo, poesía y tres volúmenes de memorias.

Yourcenar vivió la mayor parte de su vida en su casa Petite Plaisance en Mount Desert Island en el estado de Maine. La casa es ahora un museo dedicado a su memoria.

Escuchanoshttps://archive.org/details/Animadas11MargariteYourcenarEdithPiaf14070930m44s


conjuros de aquellas que habitaron antes y quedaron en nosotras



En este programa de Animadas por Conjuros, la poeta y activista lesbiana y feminista rosarina Gabriela De Cicco nos comparte algunos de sus conjuros favoritos de Safo, Adrienne Rich, Paty Smith, Diana Bellesi y Olga Orozco.



La música de Melissa Etheridge.









Escuchanoshttps://archive.org/details/Programa10GabyDeCiccoLeeASafoRichsmithYOrozcoMusicaMelisaEldridge30060928m30s

lunes, 29 de junio de 2009

conjuros dedicados a nuestras hermanas de otras especies



En este programa de "Animadas por Conjuros" nos acompañan los conjuros de Olga Orozco dedicados a su gata Berenice, en su obra "Cantos para Berenice".





La música de la cantautora y pianista polaca Ana María Jopek.



Olga Orozco nació en Toay, La Pampa, el 17 de marzo de 1920. Sus primeros años transcurrieron entre aquella población y Buenos Aires. En 1928, la familia se trasladó a Bahía Blanca, donde Olga se aficionó al mar, tema recurrente en su obra.
En 1936 se instaló en Buenos Aires, donde se recibió de maestra. Allí conoció a un grupo de colegas (más tarde calificado como la generación del 40) que cultivaban el surrealismo y fundaron la revista Canto.
Olga tuvo la oportunidad de viajar por países de América y Europa. Trabajó en el periodismo utilizando numerosos seudónimos.

Sus poemas atraían a poetas de las nuevas generaciones, que con frecuencia en homenajes y recitales rodeaban a Olga y la aclamaban, atraídos por sus textos, sin duda, pero también por su seductora personalidad. Leía inmejorablemente y, gracias a esa virtud, sus recitales resultaban espectáculos que encendían el entusiasmo del público.

La muerte, el tiempo, lo sagrado, el consuelo a través e la palabra fueron rasgos fundamentales de su poesía y que se advirtieron ya desde su primer libro, Desde lejos (1946), y se confirmaron en los siguientes: Las muertes (1952), Los juegos peligrosos (1962), Museo salvaje (1974), Cantos a Berenice (1977), Mutaciones de la realidad (1979), La noche a la deriva (1984), En el revés del cielo (1987), Con esta boca, en este mundo (1994) y la antología Relámpagos de lo invisible (1998).

Olga Orozco murió en Buenos Aires a los 79 años, el 15 de agosto de 1999.

Escuchanoshttps://archive.org/details/Programa9OlgaOrozcoAnaMariaJopper23060929m32s